El programa cotidiano y semanal se llevara a cabo en base a las siguientes tareas:
*La elección de los temas de la semana.
*La división de los mismos en clases.
*La composición de la totalidad del programa semanal y cotidiano.
Como dice el dicho más vale paso que dure y no trote que canse, es decir hay que ver las lecciones como deben ser abordadas, destinando el tiempo necesario para cada tema, teniendo como finalidad el aprendizaje significativo de los alumnos.
Es fundamental que el maestro haga una discriminación de los temas de los que no se adquiere un gran conocimiento y darles la importancia debida a los temas que se pueden tomar una gran riqueza cultural.
Los temas no son formativos por naturaleza, es cuando lo ponen en práctica tanto el profesor como los alumnos, es decir, el tema será formativo en base a las características del maestro y los niños.
Para elegir los temas de la semana el maestro debe tomar en cuenta el tiempo disponible y el tiempo que se utiliza para cada una de las lecciones o de los temas que se abordarán a lo largo de la semana.
El maestro debe tener un control para poder distribuir los temas que se abordarán a lo largo de la semana, para lo que se utiliza el cronograma, en el cual se hace la división del tiempo asignado para cada materia en la semana. Aunque en algunos de los temas no se puede cumplir con el propósito en una sola sesión. Se debe llevar una secuencia en la distribución de los temas asignados para la semana.
Esta composición se hace a través de estas dos pautas:
*La lógica de cada tema.
*Ritmo semanal y diario del niño.
La mayoría de los temas abordados por semana tienen cierta relación lógica de los contenidos, la cual lleva al alumno en un proceso de lo simple a lo complejo siguiendo la lógica, aunque siempre planteando retos que los alumnos puedan superar.
Cada persona tiene un ritmo de aprendizaje o bien de enseñanza en el caso del maestro, es por eso que los temas llevan un ritmo ya sea diario o por semana. A continuación se presenta
*La semana lectiva: Se determina el ritmo a partir de la organización de los contenidos
*El día lectivo: Se pretende que sea regido por un tema en común para las diferentes asignaturas
ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS Y MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA
Los medios didácticos son todos los objetos que el maestro y el alumno utilizan para propiciar el aprendizaje.
El maestro debe considerar tres cosas para la elección de los materiales las estrategias que le permitan adquirir un aprendizaje los siguientes aspectos:
*El tema
*El método
*El nivel evolutivo psicológico de los alumnos.
Las estrategias y los materiales deben coincidir con el tema que se abordará para poder cumplir el propósito planteado, se debe tener un apoyo didáctico de dichos medios para poder alcanzar el aprendizaje significativo.
Se debe utilizar los medios en un proceso adecuado en el cual se pueda optimizar el tiempo y los recursos para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se tiene que tener el conocimiento del desarrollo mental del niño y adecuar los medios didácticos a sus necesidades, partiendo de lo simple hasta llegar a lo complejo.
DIFERENTES TIPOS DE EVALUACIÓN
La evaluación es un instrumento que sirve para conocer el estado de aprendizaje en los alumnos y brinda la información necesaria para poder modificar las actividades realizadas en pro de elaborar un plan de acción para mejorar.
Existen diferentes tipos de evaluación entre las que encontramos los siguientes:
*Evaluación como diagnostico: es el tipo de evaluación en el que se da a conocer el punto de partida para los nuevos conocimientos, es decir, el estado actual del alumno antes de recibir la instrucción.
*Evaluación como selección: este tipo de evaluación sirve para seleccionar a los estudiantes que cumplen con cierto nivel de conocimientos para poder ser seleccionados y en base a los resultados poder ser clasificados.
*Evaluación como jerarquización: en este se evalúa solamente al alumno que es el último eslabón en la cadena de la educación, aunque en realidad se deberían evaluar a todos y cada uno de los involucrados en este proceso.
*Evaluación como comprobación: este tipo de evaluación sirve para comprobar que es lo que aprendido el alumno, los avances o los retrocesos en base al programa.
*Evaluación como comparación: es aquí donde el alumno puede identificar sus logros en base a la comparación, es decir: “si mi compañero saco una calificación de 8, en base a la comparación de mi trabajo con el de el yo ya tengo un aproximado de mi calificación”
*Evaluación como comunicación: aquí tanto el alumno como el maestro toman mucho en cuenta el resultado pero no para mejorar sino simplemente para compararse ya sea con otros alumnos o profesores.
*Evaluación como diálogo: debe existir un dialogo entre los evaluadores y los evaluados en fin de lograr mejorar los resultados obtenidos, buscando que dicho dialogo sea enriquecedor.
*Evaluación como orientación: presenta información para poder orientar o reorientar el rumbo del aprendizaje.
*Evaluación como motivación: en este tipo de evaluación se trata de remarcar los logros que los niños alcanzaron para que estos puedan adquirir interés ante las actividades.
*Evaluación como formación: en esta se busca formar, es decir, que la evaluación tiene un propósito en el cual se va a ayudar al alumno para que aprenda.
La evaluación es un proceso de gran importancia para el aprendizaje de los alumnos ya que a partir de ahí el maestro elegirá las estrategias correctas para que los niños logren adquirir los conocimientos que requiere para su vida diaria.
***Acciones determinantes para la motivación en el aprendizaje***
Para que un alumno pueda tener una motivación adecuada debemos tomar en cuenta dos cosas o direcciones para el aprendizaje:
Tratar de cambiar la idea general sobre la posibilidad de mejorar o no las capacidades y destrezas.
Enseñando modos de pensar a la hora de afrontar las tareas escolares que permitan afrontarlas buscando aprender.
Un maestro es además de los padres de familia el principal factor de motivación hacia sus alumnos a través de las actividades o tareas que realiza en pro del aprendizaje de los alumnos como lo son la planificación de las actividades, la aplicación de dichos planes, la evaluación entre otras.
Al comienzo de la clase, el maestro debe despertar la curiosidad y el interés de los alumnos, a través de las diversas actividades planeadas para abordar un tema.
La curiosidad es una herramienta necesaria para favorecer el aprendizaje de los niños, debido a la novedad, complejidad, la variabilidad y lo fantástico que puede ser para los niños, es importante que los maestros utilicen estrategias que despierten la curiosidad de los alumnos para que así estos estén dispuestos a aprender.
EL interés es al igual que la curiosidad uno de los factores que no deben faltar en el proceso de enseñanza-aprendizaje debido a que para que el alumno aprenda debe tener interés, es decir, poner su atención en lo que el maestro dice, entre más relación le encuentre con lo vivido mayor será el interés que tendrá el niño durante el desarrollo de la clase.
La relevancia de los contenidos, marca las tareas que debe realizar un alumno aunque este no siempre este de acuerdo, o simplemente no le dé el valor requerido a las cosas, es por eso que la motivación es muy importante y no depende solo del alumno sino también de las características de su entorno, es aquí donde el trabajo del maestro se pone en juego, ya que debe evaluar y modificar sus metas si es necesario para que los alumnos puedan definir por que es relevante hacer o aprender lo que se les pide.
Las actividades que el profesor debe poner a los alumnos no deben ser impuestas, el propio alumno debe tener la capacidad de decidir acerca de las actividades o proyectos que le interesen, pero siempre orientados por el profesor, de esta manera el alumno no se sentirá un títere sino que será una persona libre de elegir sus propias actividades, tomando en cuenta sus necesidades y su satisfacción a la hora de realizarla.
Se debe organizar bien al grupo para que pueda haber un buen aprendizaje a partir de las interacciones entre ellos mismos, para esto el profesor debe tomar en cuenta cada uno de los puntos para que un grupo sea efectivo en cierta actividad, ya que no todas las actividades pueden ser en grupo, también se puede manejar al grupo de manera individual o bien por competición aunque esta ultima no es muy recomendable ya que siempre hay un perdedor.
La interacción del profesor con los alumnos se basa en uno de los principales factores para el desarrollo del aprendizaje de los niños, los mensajes o indicaciones del profesor, los cuales pueden ser dados en tres momentos: antes, durante y después de las tareas escolares.
Antes de cualquier tarea el profesor debe dejar claro las ideas con las que quiere trabajar, dichas ideas deben tener una estrecha relación con los conocimientos previos del alumno para que este pueda asociar y así obtenga un buen conocimiento.
Durante el desarrollo de la tarea el profesor debe responder a las preguntas y alabar a los niños que tengan dificultades al resolver sus problemas, nunca darles las respuestas en la mano sino inducirlos a pensar y así mantener la motivación.
Al final de la tarea el maestro debe evaluar el proceso y no el resultado, de lo contrario el niño se desmotivará y no pondrá atención en cualquier otra ocasión en que se enfrente a algún problema de este tipo.
La evaluación es un punto de gran importancia ya que de ahí depende la motivación del alumno, por esto es importante tomar en cuenta que la evaluación no solo es dar una apreciación al resultado, sino hay que llevar un seguimiento de todo lo realizado para llegar hacia ese resultado, logrando así que el alumno siga motivado porque aprendió algo nuevo, aunque sabe que debe mejorar en su aprendizaje.
sábado, 21 de febrero de 2009
domingo, 15 de febrero de 2009
El papel y las tareas del maestro en el grupo
El maestro debe revisar frecuentemente la forma en que emplea su tiempo para fomentar el aprendizaje en sus alumnos.
*Las tareas del maestro*
-Planificar y preparar los cursos y las clases.
-Educar en base a las necesidades de los alumnos.
-Evaluar, registrar e informar el aprendizaje de los alumnos.
-Promover el progreso y bienestar de los alumnos.
*Dimensiones de la educación*
-Ethos
-Instrucción directa
-Manejo de materiales
-Práctica guiada
-Conversación estructurada
-Supervisión
-Administración del orden
-Planificación y preparación
-Evaluación escrita
Un maestro ha de observar a los niños para adaptar el programa de enseñaza y aprendizaje a las necesidades de cada uno de los alumnos y así evaluar el aprendizaje.
El profesor debe aprovechar todas aquellas oportunidades que se le presentan para poder dejar un aprendizaje en sus alumnos.
Se debe hacer una buena selección del material con el que se desea desarrollar las diferentes habilidades y capacidades de los alumnos, además de fomentar en ellos un aprendizaje significativo.
El maestro dará una orientación al alumno acerca de los materiales que se utilizarán y cual es el propósito de dichos materiales, es decir, el maestro tratará de que los alumnos le saquen el mayor provecho a los materiales que serán utilizados para la clase.
Las tareas de los niños deben ser en base a sus necesidades es decir que representen un reto pero que no valla más allá de sus capacidades.
Es importante que los propios alumnos construyan sus propias experiencias de aprendizaje y vallan estructurando las bases para adquirir un aprendizaje más complejo.
Es aquí donde la escuela pone una gran parte del trabajo, ya que las diferentes conductas de los alumnos se deben de orientar para formar una persona con una buena conducta ante la sociedad.
El maestro debe tener una buena motivación para facilitar el aprendizaje, de igual manera se tiene que dar apoyo individual a la mayoría de los alumnos para que estos se sientan alabados o bien apoyados y así se motiven a realizar los trabajos o actividades.
Este aspecto se refiere a que el profesor debe tener un buen entorno que genere las diferentes ideas de los alumnos para poder tener un buen aprendizaje, es decir que elija los materiales indicados para abordar los diferentes contenidos de la educación primaria.
Se debe realizar una evaluación constante de los alumnos para reconocer el avance de los mismos en cuanto a su aprendizaje así como para saber en que temas hace falta reforzar el conocimiento.
En algunas escuelas se ha estado evaluando al desempeño de los maestros, de forma que esto permita que los alumnos reciban una educación de calidad y así los maestros tengan una mayor capacidad de autoevaluación y por lo tanto de evaluación hacia los alumnos.
El conocimiento que un maestro necesita se desprende del entorno en que se encuentra dando clases, el cual le permitirá obtener una riqueza en conocimientos, destrezas y experiencias en su vida laboral.
-Autoconocimiento: Ser conciente de sus fortalezas y debilidades
-Una filosofía explicita: Metas y objetivos que permitan evaluar el trabajo y tomar decisiones sobre enfoques y materiales.
-Desarrollo Infantil: Conocer el desarrollo de los niños e ir documentándose constantemente por que hay cambios en dicho desarrollo.
-Conocimiento de cómo aprende el niño: Depende de la motivación, a través de problemas que planteen retos, recompensas o premios que los motiven, utilizar los aprendizajes en su vida diaria, conversaciones con los demás alumnos que permitan adquirir un aprendizaje, y por ultimo el aprendizaje debe se accesible y utilizable.
-Conducta grupal: La enseñanza en la escuela depende del control que tenga el maestro en el grupo así pues el aprendizaje depende de la disciplina.
-Contenido del currículum: En la primaria se espera que el maestro sea capaz de impartir todo el currículum además de que para impartir una materia se debe contar con el conocimiento necesario para que el alumno aprenda.
Las habilidades requeridas por un maestro
*Observación e interpretación de las conductas del niño:
-Observación general, sistemática.
-Empleo de tests y pruebas.
Al observar a un niño se busca: personalidad y estilo de aprendizaje, experiencias e intereses, etapa de desarrollo y capacidades.
*Habilidades de organización y control:
Hay que hacer una organización que facilite el desarrollo pleno de las habilidades de los alumnos.
En este influyen diferentes factores tales como: La calidad del aula y el entorno de aprendizaje, el uso del espacio y los recursos, agrupamientos y el empleo del tiempo.
Para poder llevar a cabo una clase se debe tener un buen control de grupo, para esto se dan los siguientes principios.
-Cuando no hay nada que hacer hay desorden
-Tener atención para poder dar instrucciones
-Estar preparado con anticipación
-Llamar la atención a los niños de forma individual es decir, no evidenciarlos
-Es importante mantener el control aun cuando el grupo no esta enfrente
-Poner las reglas desde el principio
-Planear las actividades con detalle, en especial los cambios de estas.
Habilidades de comunicación: es difícil comunicarse si cuando no hay una buena relación con los alumnos. Para ser un buen maestro necesitas habilidades de presentación, interrogación y conducción de discusiones, así como de ayuda individual a los alumnos.
Habilidades de planificación: La planeacion debe cumplir con los diferentes requisitos que permitan la valoración del trabajo de los alumnos, tomando en cuenta que debe ser flexible pero también sistemática para que los alumnos adquieran un buen aprendizaje.
Habilidades de resolución de problemas: Se define el problema, se examina a fondo, define los objetivos, se enumeran las posibles soluciones, examinar soluciones, se establece un plan de acción y planifica la evaluación.
Habilidades de evaluación: Es aquí el punto máximo del trabajo del maestro es donde se da cuenta del desarrollo de cada uno de los alumnos en base a los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la clase.
*Las tareas del maestro*
-Planificar y preparar los cursos y las clases.
-Educar en base a las necesidades de los alumnos.
-Evaluar, registrar e informar el aprendizaje de los alumnos.
-Promover el progreso y bienestar de los alumnos.
*Dimensiones de la educación*
-Ethos
-Instrucción directa
-Manejo de materiales
-Práctica guiada
-Conversación estructurada
-Supervisión
-Administración del orden
-Planificación y preparación
-Evaluación escrita
Un maestro ha de observar a los niños para adaptar el programa de enseñaza y aprendizaje a las necesidades de cada uno de los alumnos y así evaluar el aprendizaje.
El profesor debe aprovechar todas aquellas oportunidades que se le presentan para poder dejar un aprendizaje en sus alumnos.
Se debe hacer una buena selección del material con el que se desea desarrollar las diferentes habilidades y capacidades de los alumnos, además de fomentar en ellos un aprendizaje significativo.
El maestro dará una orientación al alumno acerca de los materiales que se utilizarán y cual es el propósito de dichos materiales, es decir, el maestro tratará de que los alumnos le saquen el mayor provecho a los materiales que serán utilizados para la clase.
Las tareas de los niños deben ser en base a sus necesidades es decir que representen un reto pero que no valla más allá de sus capacidades.
Es importante que los propios alumnos construyan sus propias experiencias de aprendizaje y vallan estructurando las bases para adquirir un aprendizaje más complejo.
Es aquí donde la escuela pone una gran parte del trabajo, ya que las diferentes conductas de los alumnos se deben de orientar para formar una persona con una buena conducta ante la sociedad.
El maestro debe tener una buena motivación para facilitar el aprendizaje, de igual manera se tiene que dar apoyo individual a la mayoría de los alumnos para que estos se sientan alabados o bien apoyados y así se motiven a realizar los trabajos o actividades.
Este aspecto se refiere a que el profesor debe tener un buen entorno que genere las diferentes ideas de los alumnos para poder tener un buen aprendizaje, es decir que elija los materiales indicados para abordar los diferentes contenidos de la educación primaria.
Se debe realizar una evaluación constante de los alumnos para reconocer el avance de los mismos en cuanto a su aprendizaje así como para saber en que temas hace falta reforzar el conocimiento.
En algunas escuelas se ha estado evaluando al desempeño de los maestros, de forma que esto permita que los alumnos reciban una educación de calidad y así los maestros tengan una mayor capacidad de autoevaluación y por lo tanto de evaluación hacia los alumnos.
El conocimiento que un maestro necesita se desprende del entorno en que se encuentra dando clases, el cual le permitirá obtener una riqueza en conocimientos, destrezas y experiencias en su vida laboral.
-Autoconocimiento: Ser conciente de sus fortalezas y debilidades
-Una filosofía explicita: Metas y objetivos que permitan evaluar el trabajo y tomar decisiones sobre enfoques y materiales.
-Desarrollo Infantil: Conocer el desarrollo de los niños e ir documentándose constantemente por que hay cambios en dicho desarrollo.
-Conocimiento de cómo aprende el niño: Depende de la motivación, a través de problemas que planteen retos, recompensas o premios que los motiven, utilizar los aprendizajes en su vida diaria, conversaciones con los demás alumnos que permitan adquirir un aprendizaje, y por ultimo el aprendizaje debe se accesible y utilizable.
-Conducta grupal: La enseñanza en la escuela depende del control que tenga el maestro en el grupo así pues el aprendizaje depende de la disciplina.
-Contenido del currículum: En la primaria se espera que el maestro sea capaz de impartir todo el currículum además de que para impartir una materia se debe contar con el conocimiento necesario para que el alumno aprenda.
Las habilidades requeridas por un maestro
*Observación e interpretación de las conductas del niño:
-Observación general, sistemática.
-Empleo de tests y pruebas.
Al observar a un niño se busca: personalidad y estilo de aprendizaje, experiencias e intereses, etapa de desarrollo y capacidades.
*Habilidades de organización y control:
Hay que hacer una organización que facilite el desarrollo pleno de las habilidades de los alumnos.
En este influyen diferentes factores tales como: La calidad del aula y el entorno de aprendizaje, el uso del espacio y los recursos, agrupamientos y el empleo del tiempo.
Para poder llevar a cabo una clase se debe tener un buen control de grupo, para esto se dan los siguientes principios.
-Cuando no hay nada que hacer hay desorden
-Tener atención para poder dar instrucciones
-Estar preparado con anticipación
-Llamar la atención a los niños de forma individual es decir, no evidenciarlos
-Es importante mantener el control aun cuando el grupo no esta enfrente
-Poner las reglas desde el principio
-Planear las actividades con detalle, en especial los cambios de estas.
Habilidades de comunicación: es difícil comunicarse si cuando no hay una buena relación con los alumnos. Para ser un buen maestro necesitas habilidades de presentación, interrogación y conducción de discusiones, así como de ayuda individual a los alumnos.
Habilidades de planificación: La planeacion debe cumplir con los diferentes requisitos que permitan la valoración del trabajo de los alumnos, tomando en cuenta que debe ser flexible pero también sistemática para que los alumnos adquieran un buen aprendizaje.
Habilidades de resolución de problemas: Se define el problema, se examina a fondo, define los objetivos, se enumeran las posibles soluciones, examinar soluciones, se establece un plan de acción y planifica la evaluación.
Habilidades de evaluación: Es aquí el punto máximo del trabajo del maestro es donde se da cuenta del desarrollo de cada uno de los alumnos en base a los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la clase.
domingo, 25 de enero de 2009
*********.....:::FIN DE CURSO:::.......**********
***************************************************************************
Durante el 5º semestre en la asignatura de Observacion y Práctica docente se llevaron a cabo una serie de actividades en las cuales la mayoria del grupo participó espero que para el proximo semestere en el cual estaremos trabajando de igual forma con la maestra Soraya, todos los compañeros se entreguen al 100% para así poder logra un buen aprendizaje.
Me gusto todo lo que realizamos, solo que senti que hubo un poco de desorganizacion en las jornadas de práctica en relación al tiempo que se tuvo para su preparación, especialmente en la segunda, en general el curso me parecio interesante.
La convivencia con la maestra fue buena, a pesar de que al principio tuvimos algunos roces al final puedo decir que es una buena maestra y que la verdad es que algunas veces debemos tomar las cosas más a la ligera y no procuparnos tanto por cosas que aun no suceden.
Para finalizar me gustaría desearles un feliz descanso en esta semana de vacaciones.
****************************************************************
Saber enseñar en la escuela rural
El principal objetivo de la educación en la escuela rural es que todos los alumnos avancen al parejo cuando se encuentran en una escuela multigrado.
Los niños deben utilizar el medio que los rodea para adquirir de ahí las bases del aprendizaje, pero el maestro debe proporcionar los conocimientos necesarios que toda persona debe conocer para poder involucrarse en otro entorno como lo es la ciudad.
*********************Hacia una mejor enseñanza************************
Para llegar a una mejor enseñanza el maestro debe cumplir su función frente al grupo, es decir, ser un guía y planear actividades en las que los niños desarrollen sus capacidades y adquieran habilidades que les ayuden a tener una mejor calidad de vida.
El maestro tiene como recursos principales el entorno y las vivencias diarias de los alumnos, lo cual deben utilizar porque el éxito de su clase depende de esto ya que se debe partir de los conocimientos previos del alumno.
************************El inicio del año escolar**************************
Al principio el maestro debe de hacer actividades en las que participen todos los grados, pero poniendo especial atención en cada uno de los alumnos, así también se debe organizar el tiempo de forma que cada uno de los alumnos tenga algo que hacer, esto se logra a través de la planeación de actividades ya sea por ciclo o por grado.
De igual forma el principal objetivo es que todos los niños aprendan, dentro de la organización de los contenidos deben estar planeadas cada una de las actividades, primero las que no requieran tanto del profesor y después las que tengan un poco más de dificultad para los alumnos y que necesiten la atención directa del maestro.
***************Participación, disciplina e interés de los alumnos**************
Para propiciar en el alumno la participación en los alumnos es importante generar un interés por las actividades que realizan diariamente dentro y fuera del salón de clase involucrándolos a través del juego y diferentes actividades que a ellos les gusten.
En cuanto a la disciplina es importante crear en los alumnos la conciencia de autodisciplina y hacer un reglamento en el que ellos mismos propongan sus reglas y sus den su opinión acerca de los diferentes puntos que se deben tomar en cuenta.
*****************Recursos para propiciar el aprendizaje*******************
Los niños deben estar motivados para poder tener un aprendizaje, dicha motivación corre a cargo del maestro quién a la hora de planear su clase debe tomar en cuenta las características de los niños, también debe checar antes el contenido para que al momento de estar frente al grupo no tenga complicaciones y pueda explicar de forma que todos logren comprender lo que se desea que aprendan.
Cada vez que comience una clase se debe hacer que el alumno imagine de que se va a tratar, al comenzar la clase se deben utilizar tanto las vivencias del niño, como el entorno de manera que este pueda aprender haciendo y no solo escuchando lo que dice el maestro.
Es de gran importancia que cada uno de los alumnos este interesado en las diferentes actividades para que puedan lograr el objetivo.
*****************Comentarios, preguntas, participaciones******************
A través de las preguntas que el maestro realice se puede llegar al aprendizaje significativo, ya que dichas preguntas despiertan el interés en el cual los niños demuestran sus conocimientos a través de sus comentarios y participaciones.
Es fundamental lograr que el alumno no se sienta presionado, el maestro debe crear un buen ambiente de trabajo en el que todos participen sin temor a equivocarse.
***************El trabajo colectivo en un grupo multigrado****************
Cada uno de los niños del grupo debe trabajar y aprender algo durante el día es importante que las actividades se desarrollen de manera grupal, claro que con la dificultad requerida para cada grado de forma que cada uno de los grados logre desarrollar las habilidades planteadas en el propósito.
****************El uso significativo de la lengua escrita*******************
El maestro debe asegurarse que el alumno esta comprendiendo lo que lee una buena estrategia es que los alumnos formulen sus propias producciones y las intercambien con el resto de sus compañeros para que así se interesen al mismo tiempo que aprenden.
***************Revisiones y evaluaciones del trabajo escolar*****************.
Las tareas deben ser a consideración del maestro en base a las características de la comunidad, de igual forma deben ser evaluadas, se trata que los alumnos utilicen el mayor numero de recursos naturales que puedan emplear en su aprendizaje, también siempre que se encargue trabajo este debe ser revisado porque si no es así el niño pierde el interés por hacer las cosas.
*******************La evaluación en la enseñanza********************
La evaluación es un criterio del maestro en cada una de las actividades que se realizan a lo largo de las semanas, dicha evaluación es complementada con un examen al final de cada bimestre y la calificación es el resultado del promedio de todos los parámetros que se tiene para evaluar al grupo.
****************Enseñanza y celebraciones cívicas******************
En las zonas rurales las actividades para celebrar las fechas cívicas tienen gran importancia, ya que en ellas participa toda la sociedad, de esta forma el maestro es el que organiza a toda la comunidad para llevar a cabo dicha celebración.
El principal objetivo de la educación en la escuela rural es que todos los alumnos avancen al parejo cuando se encuentran en una escuela multigrado.
Los niños deben utilizar el medio que los rodea para adquirir de ahí las bases del aprendizaje, pero el maestro debe proporcionar los conocimientos necesarios que toda persona debe conocer para poder involucrarse en otro entorno como lo es la ciudad.
*********************Hacia una mejor enseñanza************************
Para llegar a una mejor enseñanza el maestro debe cumplir su función frente al grupo, es decir, ser un guía y planear actividades en las que los niños desarrollen sus capacidades y adquieran habilidades que les ayuden a tener una mejor calidad de vida.
El maestro tiene como recursos principales el entorno y las vivencias diarias de los alumnos, lo cual deben utilizar porque el éxito de su clase depende de esto ya que se debe partir de los conocimientos previos del alumno.
************************El inicio del año escolar**************************
Al principio el maestro debe de hacer actividades en las que participen todos los grados, pero poniendo especial atención en cada uno de los alumnos, así también se debe organizar el tiempo de forma que cada uno de los alumnos tenga algo que hacer, esto se logra a través de la planeación de actividades ya sea por ciclo o por grado.
De igual forma el principal objetivo es que todos los niños aprendan, dentro de la organización de los contenidos deben estar planeadas cada una de las actividades, primero las que no requieran tanto del profesor y después las que tengan un poco más de dificultad para los alumnos y que necesiten la atención directa del maestro.
***************Participación, disciplina e interés de los alumnos**************
Para propiciar en el alumno la participación en los alumnos es importante generar un interés por las actividades que realizan diariamente dentro y fuera del salón de clase involucrándolos a través del juego y diferentes actividades que a ellos les gusten.
En cuanto a la disciplina es importante crear en los alumnos la conciencia de autodisciplina y hacer un reglamento en el que ellos mismos propongan sus reglas y sus den su opinión acerca de los diferentes puntos que se deben tomar en cuenta.
*****************Recursos para propiciar el aprendizaje*******************
Los niños deben estar motivados para poder tener un aprendizaje, dicha motivación corre a cargo del maestro quién a la hora de planear su clase debe tomar en cuenta las características de los niños, también debe checar antes el contenido para que al momento de estar frente al grupo no tenga complicaciones y pueda explicar de forma que todos logren comprender lo que se desea que aprendan.
Cada vez que comience una clase se debe hacer que el alumno imagine de que se va a tratar, al comenzar la clase se deben utilizar tanto las vivencias del niño, como el entorno de manera que este pueda aprender haciendo y no solo escuchando lo que dice el maestro.
Es de gran importancia que cada uno de los alumnos este interesado en las diferentes actividades para que puedan lograr el objetivo.
*****************Comentarios, preguntas, participaciones******************
A través de las preguntas que el maestro realice se puede llegar al aprendizaje significativo, ya que dichas preguntas despiertan el interés en el cual los niños demuestran sus conocimientos a través de sus comentarios y participaciones.
Es fundamental lograr que el alumno no se sienta presionado, el maestro debe crear un buen ambiente de trabajo en el que todos participen sin temor a equivocarse.
***************El trabajo colectivo en un grupo multigrado****************
Cada uno de los niños del grupo debe trabajar y aprender algo durante el día es importante que las actividades se desarrollen de manera grupal, claro que con la dificultad requerida para cada grado de forma que cada uno de los grados logre desarrollar las habilidades planteadas en el propósito.
****************El uso significativo de la lengua escrita*******************
El maestro debe asegurarse que el alumno esta comprendiendo lo que lee una buena estrategia es que los alumnos formulen sus propias producciones y las intercambien con el resto de sus compañeros para que así se interesen al mismo tiempo que aprenden.
***************Revisiones y evaluaciones del trabajo escolar*****************.
Las tareas deben ser a consideración del maestro en base a las características de la comunidad, de igual forma deben ser evaluadas, se trata que los alumnos utilicen el mayor numero de recursos naturales que puedan emplear en su aprendizaje, también siempre que se encargue trabajo este debe ser revisado porque si no es así el niño pierde el interés por hacer las cosas.
*******************La evaluación en la enseñanza********************
La evaluación es un criterio del maestro en cada una de las actividades que se realizan a lo largo de las semanas, dicha evaluación es complementada con un examen al final de cada bimestre y la calificación es el resultado del promedio de todos los parámetros que se tiene para evaluar al grupo.
****************Enseñanza y celebraciones cívicas******************
En las zonas rurales las actividades para celebrar las fechas cívicas tienen gran importancia, ya que en ellas participa toda la sociedad, de esta forma el maestro es el que organiza a toda la comunidad para llevar a cabo dicha celebración.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)