domingo, 7 de septiembre de 2008

DE TI DEPENDE: CONSTRUIR O DESTRUIR EL MUNDO LOS SUEÑOS DE LOS NIÑOS

El tacto pedagógico es una virtud que debe tener el profesor, la cual consiste en que el maestro tenga en cuenta varias opciones para la resolución de un problema y elige la mejor para resolver dicho problema.

Es necesario saber cuando es el momento en que se debe intervenir, algunas veces no es necesario que el maestro interfiera, solo que vigile para que no se haga grande el problema.

No se debe adelantar los procesos naturales de los niños, debido a que esto podría generar una reacción contraria hacia lo que se le pide realizar, aquí se puede encaminar al niño hacia lo que debe hacer pero respetando tiempos.

Debemos tomar en cuenta las aportaciones e intereses del alumno para contribuir así al desarrollo de la clase y al mejor desempeño de los niños.

En la mayoría de los grupos hay alumnos que muestran un escudo entre lo que en realidad son, lo que debemos hacer en estos casos es mostrar importancia hacia ellos para crear una oportunidad de que el alumno tenga confianza en el maestro y se muestre tal como es ante el grupo.

Cada vez que lo necesiten se les debe orientar aunque no siempre esa orientación consiste en un regaño. Al niño se le debe tratar como un individuo que piensa y no como un objeto. Ciertas ocasiones el profesor debe saber improvisar para explicar algunos de las dudas de lo alumnos que no están contempladas en las clases, solo debe tener cierto criterio al momento de improvisar y de igual manera no abusar de este recurso.

El crecimiento personal y el aprendizaje necesitan espacio, significa retirarse cuando sea posible, pero estar ahí cuando se necesite resolver algún problema.
A través del tacto pedagógico se contribuye al desarrollo armónico de los diferentes sentidos dentro y fuera del salón de clase ya que si existe confianza el niño lleva esa confianza al exterior y da lo mejor de sí.

El tacto pedagógico se emplea en el proceso de enseñanza, como la capacidad de ver las posibilidades pedagógicas en las experiencias diarias y convertir aparentemente las cosas que no tienen importancia en conocimiento significativo.

Se debe tener precaución con los gestos que utilizamos dentro del salón de clase, debido a que dichas expresiones pueden causar diferentes reacciones en los alumnos ya sea de manera positiva o bien de manera negativa.

Los alumnos pueden hacer que un reto difícil sea fácil con el apoyo del profesor y la orientación adecuada. También hay que tener en cuenta los temas de interés por parte de los alumnos, esto facilitará nuestro trabajo.

El tacto pedagógico se puede presentar en diferentes aspectos, uno de ellos es el humorístico, el cual es bueno porque no necesariamente se deben tener problemas para contribuir a la unificación del grupo. Además la disciplina se favorece porque al niño le interesa lo que hace y crea una autodisciplina.

Me gustaron las dos lecturas, a pesar de lo extenso, no estaba aburrida, además tiene mucho contenido con el cual podemos comparar nuestras experiencias pasadas o saber que hacer ante lo que se nos pueda presentar en el futuro.

Aprendí que hay que tener solo una cosa para poder ser profesor y que si no tenemos eso no podemos decir soy profesor, es la vocación si no hay vocación todo lo que se hablo en la lectura no se llevaría a cabo, ya que las personas que no la tienen simplemente no se interesan por los niños a los que están educando.
Todos los aprendizajes se pueden llevar a la práctica, con todos aquellos alumnos que se muestren ajenos al trabajo que se realiza en el aula, aquellos que por diferentes razones no pueden o no quieren trabajar, aquí es donde se comprueba si realmente se quiere ser maestro.



BIBLIOGRAFÍA

Nombre del autor: Manen, Max vanNombre del libro: El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica.Tema: “El tacto pedagógico” y “El tacto y la enseñanza”Lugar y fecha de publicación: Barcelona, Paidós 1998Páginas: 159-214.

1 comentario:

Soraya dijo...

muy buen analisis nadamas que te falta especificar la idea del tema